10 de diciembre de 2020

Nos vamos de viaje: paisajes argentinos. Península Valdés

 

La palabra “península” deriva del latín y significa “casi isla”, ya que es una extensión de tierra rodeada de agua excepto por una pequeña parte, llamada “istmo”, que la une al continente o a una extensión de tierra mayor. 

La Península Valdés se encuentra sobre el Mar Argentino, está unida a la provincia de Chubut por el istmo Carlos Ameguino, y tiene una superficie de unos 3600 km². Presenta dos grandes golfos: el Golfo San José al norte y el Golfo Nuevo al sur.

UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1999 por su gran biodiversidad.




FAUNA

Península Valdés es el hábitat de diversas especies animales como maras, guanacos y zorros grises. También se ve gran número de aves como el ñandú patagónico, la gaviota cocinera, el cormorán imperial, el flamenco austral y, por supuesto, el pingüino de Magallanes.

Los mamíferos marinos son el gran atractivo de la zona; en sus aguas y costas pueden avistarse elefantes marinos, lobos marinos, toninas, delfines, orcas y un visitante muy especial: la Ballena Franca Austral, que, entre mayo y noviembre, permanece en las aguas de la península.


Orca



Pingüinos de Magallanes


Toninas

Lobos marinos


BALLENA FRANCA AUSTRAL


Se trata de un cetáceo de unos 15 metros de largo, con un peso aproximado de 40 toneladas. Cada individuo presenta callosidades de distinto tamaño y distribución en la cabeza que conforman una “huella dactilar” de cada ballena, ya que estas marcas no cambian con el paso del tiempo y permiten identificar a cada ejemplar a lo largo de los años.

En vez de dientes, tienen unas largas “barbas” que cuelgan del maxilar superior: abren la boca y luego la cierran, expulsando el agua y reteniendo el alimento en estas barbas. Se alimentan de krill y pequeños peces.     

Su hábitat se extiende desde los 20° a los 60° de latitud sur, en los océanos Atlántico Sur, Pacífico Sur e Índico Sur.

Hábitat de la Ballena Franca Austral

Ballena Franca Austral con cachorro


Entre los siglos XIX y XX la Ballena Franca Austral estuvo al borde de la extinción por la caza indiscriminada, principalmente para obtener aceite.

A pesar de que en 1986 entró en rigor la prohibición internacional de la caza comercial de todas las especies de ballena, Japón, Islandia y Noruega continúan haciéndolo, cazando miles de ejemplares de distintas especies al año.
En Argentina la Ballena Franca Austral fue declarada "Monumento Natural" en 1984, por lo que está protegida en aguas territoriales argentinas. 

 "Equilibrios: Monumento Natural Ballena Franca Austral" (Canal Encuentro)


13 de noviembre de 2020

Nos vamos de viaje: paisajes argentinos. El Valle de la Luna


El Parque Provincial Ischigualasto abarca unas 62.000 hectáreas en el noreste de la provincia de San Juan. Es conocido como el “Valle de la Luna” porque sus paisajes y formaciones geológicas parecen postales de la superficie lunar. Comparte muchas características con el limítrofe Parque Nacional Talampaya en la provincia de La Rioja, por lo que muchas veces son mencionados como una unidad: Ischigualasto-Talampaya.



El terreno presenta gran cantidad de formas rocosas y desniveles con distintos colores y tonalidades formados por la acción del agua y el viento. Algunas de estas geoformas (“geo” significa “tierra”) han recibido nombres por las similitudes que presentan con algunos objetos; por ejemplo, “El submarino”, “La cancha de bochas”, “El hongo”, “La esfinge”.


La cancha de bochas


El hongo


El submarino

La esfinge


Esta zona, de clima árido, con una gran amplitud térmica y escasas precipitaciones, fue hace millones de años, antes de que se formara la Cordillera de los Andes, una zona de frondosa vegetación y lluvias abundantes.

 

El Parque tiene un gran interés científico para geólogos y paleontólogos porque en su terreno pueden observarse formaciones y fósiles de todo el período Triásico (el anterior al Jurásico) que comenzó hace 250 millones de años. En el período Triásico surgieron los dinosaurios que irían evolucionando hacia las formas conocidas que alcanzaron en el período Jurásico. Dos fósiles de dinosaurios encontrados en el Valle de la Luna son el Eoraptor Lunensis y el Herrerasaurus ischigualastensis (uno de los dinosaurios más antiguos que se conocen). 


Eoraptor Lunensis

Herrerasaurus Ischigualastensis

Ischigualasto-Talampaya fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000 por su gran interés científico.

Sobre Parques Ischigualasto y Talampaya (Televisión Pública)


Sitio oficial del Parque Ischigualasto

8 de noviembre de 2020

Estamos en NOVIEMBRE: mes de la TRADICIÓN y la SOBERANÍA NACIONAL

 10 de noviembre: Día de la Tradición

 

* Colección sobre el Día de la Tradición (artículos, actividades, videos, juegos) de Educ.ar

https://www.educ.ar/recursos/132230/coleccion-dia-de-la-tradicion

 

* “Efemérides: el Día de la Tradición” de Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=f1-STu07CR8

 

* Proyecto didáctico de Ed. Aique

http://www.aique.com.ar/espacio-docente/efemerides/10-de-noviembre-dia-de-la-tradicion

 

* Actividades de Ed. Estrada. Primer Ciclo

https://drive.google.com/file/d/1UenqaipdXsOWqKYIBY3im5pCK4JMgNEz/view?usp=sharing

 

* Actividades de Ed. Estrada. Segundo Ciclo

https://drive.google.com/file/d/1ftW6YkWJI6RGD521Pcf94L96zUbebErB/view?usp=sharing

 

*Material del Gob. de Mendoza sobre la Tradición y la obra Martín Fierro: videos, danza, música y propuestas didácticas.

http://www.mendoza.edu.ar/10-de-noviembre-qdia-de-la-tradicionq/


 * "Martín Fierro, la película". Recursos didácticos de distintas áreas sobre la obra de Hernández y la película. Aunque no se tenga la película hay diversidad de recursos y materiales para todas las edades.

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/recursos_didacticos/portafolios/martin_fierro/presentacion.html



20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

 

* De Educ.ar (actividades) 

https://www.educ.ar/recursos/132231/20-de-noviembre-dia-de-la-soberania

 

* Zamba en la Vuelta de Obligado

https://www.youtube.com/watch?v=NP7VQTB-lQM

 

* Artículos de El historiador sobre la batalla de Vuelta de Obligado

https://www.elhistoriador.com.ar/20-de-noviembre-de-1845-la-vuelta-de-obligado/

https://www.elhistoriador.com.ar/rosas-y-la-vuelta-de-obligado/

https://www.elhistoriador.com.ar/la-vuelta-de-obligado-y-el-espiritu-de-partido/

https://www.elhistoriador.com.ar/san-martin-sobre-la-vuelta-de-obligado/

 

* “La Vuelta de Obligado” (triunfo) por Alfredo Zitarrosa

https://www.youtube.com/watch?v=L4TAOwNNmmI

4 de noviembre de 2020

Nos vamos de viaje: paisajes argentinos. El Impenetrable chaqueño


Se trata de una extensa región (unos 40.000 km²) de bosque nativo ubicada en el noroeste de la provincia de Chaco que se extiende hacia las provincias de Salta, Formosa y Santiago del Estero. Está bordeado al norte por los ríos Teuco-Bermejo y atravesado por el Bermejito.




Su nombre se origina en la dificultad que ofrece para ser transitado por la escasez de agua y la densa y tupida vegetación que incluye grandes árboles y muchas especies de arbustos espinosos.

Su flora característica está conformada por el quebracho, colorado y blanco, el algarrobo, el palo santo, el palo borracho, el itín y el urunday. 

El clima es semitropical, con altas temperaturas durante la primavera y el verano (con máximas de hasta 45° C), y un período de sequía que se extiende de abril a noviembre.

El Impenetrable es el hábitat de numerosas especies de animales, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción como el oso hormiguero, el pecarí, el tatú carreta y el aguará guazú; además es, junto a la selva misionera, el único lugar en Argentina donde vive el yaguareté, el felino más grande del continente americano, seriamente amenazado por la caza y la depredación de su hábitat. También viven el tapir, el yacaré, la corzuela y el puma.

Sus grandes árboles cobijan a cientos de especies de aves como el halcón blanco, el loro hablador y el águila coronada.

Águila coronada

                                Oso hormiguero

                                                                                Pecarí

    

                Halcón blanco 


                                                                    cachorro de Tapir 

                                                                        Tatú carreta

                                                                            Yaguareté

El Impenetrable es el hogar ancestral de comunidades Wichí y Qom, que todavía hoy en día deben luchar por su derecho a conservar sus formas de vida y culturas ante el avance de grandes emprendimientos ganaderos y agrícolas que depredan sus tierras, y la caza ilegal que destruye el equilibrio de su ecosistema. 

El Impenetrable ha sufrido la tala indiscriminada con fines comerciales, agrícolas (sobre todo para el cultivo de soja y maíz) y de explotación ganadera: se calcula que solamente entre los años 1998 y 2006 se perdieron unas 500.000 hectáreas de monte. Para proteger El Impenetrable de esta deforestación, en 2014 se sancionó la Ley 26.996 por la cual se creó el Parque Nacional El Impenetrable, que preserva  1.500 km² de monte. 

Programa "Equilibrios" de Canal Encuentro sobre el Parque Nacional El Impenetrable

20 de octubre de 2020

Festivales de Literatura FILBA y FILBITA

Esta semana del 19 al 24 de octubre se desarrollan de forma virtual los Festivales de literatura FILBA y FILBITA.

Encontrarán charlas, lecturas, cortos de cine, recitales de música, entrevistas, paneles y muchas actividades muy interesantes relacionadas con la literatura, la lectura y el arte.

Les dejamos los enlaces con los programas correspondientes. ¡Pasen y vean!


PROGRAMA FILBITA                 PROGRAMA FILBA



2 de octubre de 2020

SEMANA DE LA LECTURA - 5TO. LEE A 1RO

 Estos son los dos cuentos que los chicos de 5to les leyeron a sus compañeros de 1er. grado, durante la Semana de la Lectura.

"El nabo gigante"
cuento tradicional ruso


"El vendedor de gorras"
cuento popular europeo


SEMANA DE LA LECTURA - 5TO. LEE A 2DO

  Estos son los dos cuentos que los chicos de 5to les leyeron a sus compañeros de 2do. grado, durante la Semana de la Lectura.

"La sabiduría de todos"
cuento popular africano


"El pájaro mágico"
cuento popular de Tanzania


SEMANA DE LA LECTURA - 5TO. LEE A 3RO.

Estos son los dos cuentos que los chicos de 5to les leyeron a sus compañeros de 3er. grado, durante la Semana de la Lectura.

"La hija del molinero"
cuento tradicional europeo

"El origen del fuego"
cuento guaraní

1 de octubre de 2020

Estamos en OCTUBRE: mes del RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

 El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. La historia cultural de América y de nuestro país comienza mucho antes que 1492 y está formada por multitud de pueblos, todos con sus rasgos particulares. Esta fecha nos invita a reconocerlos, valorarlos y respetarlos.

* Listado de recursos de Educ.ar

https://www.educ.ar/recursos/buscar?q=12+de+octubre%3A+d%C3%ADa+del+respeto+a+la+diversidad+cultural


* Especial de "Canal Encuentro": Día del Respeto a la Diversidad Cultural

https://www.youtube.com/watch?v=AynvH-KRYQM


Efemérides: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12 de octubre) - Canal Encuentro (video corto)

https://www.youtube.com/watch?v=AynvH-KRYQM

* Todos los episodios de la serie Pueblos originarios de "Canal Encuentro"

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8008


* Cuadernillo 12 de octubre: abriendo sentidos 

https://drive.google.com/file/d/150HLWbsIYxJUFiIr94Lbac9gKQ8IpCx9/view?usp=sharing

 

* Reflexiones y propuestas para el abordaje del 12 de octubre

https://drive.google.com/file/d/1ooarypt0cqA0Xk9MwnKhs4KpQdCEoo20/view?usp=sharing


* Ciencias Sociales: Materiales complementarios 2

12 de octubre. Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Primer y Segundo Ciclo del Nivel Primario | 2018 - Prov. de Buenos Aires

https://drive.google.com/file/d/1bDaoCw9s6U6w-A1KLG-QcvcFYfJ3UtAH/view?usp=sharing


* Proyecto para Primer Ciclo de Tinta Fresca

https://tintafresca.com.ar/12_oct/1er_ciclo.html

* Cuadernillo de actividades para Segundo Ciclo. Min. de Educación de Nación

https://drive.google.com/file/d/1k4rw2Dlba8LvmqVmKkzqFri85D249RPX/view?usp=sharing


* Corto de Pakapaka

https://www.youtube.com/watch?v=v8InUNqMGHM


*El respeto a la Diversidad Cultural. Un proyecto digital de Áreas Integradas. Editorial Estrada / Puerto de Palos.

Además de la infografía trae un cuadernillo de actividades y una guía docente.

https://www.puertoestradadigital.com.ar/proyectosdigitalesareasintegradas/diversidad/


28 de septiembre de 2020

SEMANA DE LA LECTURA - Jugamos con 4to

El viernes estuvimos jugando con 4to grado y queríamos compartir el juego con todos.

Estas son las adivinanzas, las posibilidades de Historias con... y las preguntas de Literatura. Pueden mirarlas desde la computadora o descargarlas y armar tarjetas como en otros juegos de mesa.

 ADIVINANZAS                          HISTORIAS CON...                    PREGUNTAS
      
Los invitamos a agregar otras adivinanzas o posibilidades de historias para nombrar. Y si no son de 4to y no leyeron las historias para responder las preguntas de Literatura, pueden armar sus propias preguntas sobre personajes, argumentos, lugares de otros libros o de películas.

Esperamos que se diviertan.

Tablero del juego:

21 de septiembre de 2020

15 de septiembre de 2020

Regiones de nuestro folklore. Parte 6: la Patagonia

 Las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego forman esta región.


Su música es una mezcla de la que ya existía con la que fueron trayendo los nuevos habitantes desde otras regiones del país. Ha forjado identidad propia, donde su paisaje y su gente están siempre presente.

Hoy vamos a hablar de elementos y formas que no encontramos en otras partes del país.

Entre los instrumentos, podemos encontrarnos el kultrúm, la trutruca y la pifilca, propios del pueblo mapuche y sus ceremonias, que se han mezclado con la guitarra creando formas criollas.

       


     Kultrum                              Trutruca                              Pifilca

Y entre sus formas musicales, al Loncomeo, el kaani, la chorrillera o el retumbo cordillerano.

Loncomeo: forma folklórica moderna, cantada. Tiene su origen en las rogativas de igual nombre que se realizan en las ceremonias mapuches (uno de los pueblos originarios de la zona), donde se danza al son del kultrum. 


Kaani: Otra forma moderna que toma como base un ritmo y danza tehuelche (otro de los pueblos originarios patagónicos) que se tocaba y bailaba en las celebraciones.



Chorrrillera: nacida en el oeste santacruceño es una mezcla de milonga pampeana y kaani en su melodía.



Retumbo cordillerano: actualmente es una especie en desuso.



8 de septiembre de 2020

Regiones de nuestro Folklore. Parte 5: REGIÓN PAMPEANA

Abarca las provincias de Buenos Aires, La Pampa, y sur de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (la zona celeste del mapa).

Expresiones musicales: huella, milonga surera o campera, cifra, triunfo, estilo, cielito, malambo sureño.

En los alrededores (“arrabales”) de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, en las últimas décadas del siglo XIX, se originan el tango y el candombe, géneros con fuerte influencia de la cultura afroamericana.    

Instrumentos: guitarra, piano, bandoneón, violín. 


"Cielito de los patriotas" (danza) por el cuerpo de danzas "Estampas gauchas del Pilcomayo" 



"La Vuelta de Obligado" (Triunfo) por Emiliano Zerbini

(esta canción celebra la batalla de Vuelta de Obligado contra fuerzas de Inglaterra y Francia)



Historia de la milonga ("El origen de las especies", Canal Encuentro)



PAYADA

Es una improvisación de versos con rima, con acompañamiento de guitarra. Inventando la letra en el momento, el payador expresa sentimientos, reflexiones y experiencias de su vida cotidiana.

Existe también la “payada de contrapunto”, que es una competencia entre payadores: uno hace preguntas que el otro debe responder (siempre con rima), luego vuelve a ser el turno del primero; y así continúan hasta que uno de los dos payadores no puede responder. Estos duelos o competencias podían durar horas… ¡y hasta días enteros!

Antiguamente, como acompañamiento de la payada se utilizaba el ritmo de cifra, luego (a partir de la década del 1880) empezó a utilizarse la milonga. 


TANGO

En las últimas décadas del siglo XIX, en las “orillas” o “arrabales” de la ciudad de Buenos Aires y Montevideo, surgió un nuevo género musical para bailar: el tango. Con influencias afroamericanas y de los inmigrantes europeos, en un principio era música instrumental, sin letra. Hacia 1920 el tango adoptó la forma que conocemos actualmente, el tango canción, gracias a la popularidad del cantor Carlos Gardel.

En pocos años se convirtió en el género más popular de la ciudad, y entre las décadas de 1930 y 1940 surgieron grandes músicos, letristas y cantores, como Aníbal Troilo (bandoneonista y compositor), Enrique Santos Discépolo (poeta y compositor), Homero Manzi (poeta) y Edmundo Rivero (cantor y guitarrista), entre muchísimos otros.   


Breve reseña sobre Aníbal Troilo (Canal Encuentro)


Baile de tango

3 de septiembre de 2020

Regiones de nuestro folklore. Parte 4: CUYO

Llegamos a la región de CUYO

Las provincias que la conforman son San Juan, San Luis y Mendoza, y, como siempre, su música ha tenido influencias de ida y vuelta con sus regiones vecinas y Chile.

El instrumento del folklore cuyano es la GUITARRA. A veces se la acompaña de un guitarrón y/o un requinto. Combinándose así:

  •  guitarras: sola o en dúo de punteos,
  • guitarrón: rasguea y marca los bajos
  • requinto (de 6 ó de 12 cuerdas): armoniza con las guitarras.

Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón. En toda América hay muchas clases de requintos y guitarrones.

En nuestro caso, el cuyano, lo más importante es la afinación. Los requintos son más agudos y los guitarrones más graves, ampliando el registro de las interpretaciones y las armonías de las mismas.




Expresiones musicales

TONADA CUYANA

La tonada cuyana es una canción de espíritu íntimo y emotivo. No se baila.

Con la tonada se homenajea al otro, es un género que se dedica. Mientras se canta se suele improvisar versos, como agradecimiento o reconocimiento, para el dueño de casa o alguna de las personas presentes, es el «cogollo».

   
Para escuchar:                                                                      Para aprender más:
"La tonada jamás morirá"                                              El origen de las especies. La tonada
por Duo Minguez – Barboza.                                                                    Canal encuentro

CUECA CUYANA

La cueca cuyana es una canción pero también es una danza. Para escuchar y para aprender a bailarla les dejamos estos videos.

   
                 Para escuchar:                                                        Para aprender a bailar la cueca

Para saber un poco más de esta danza. El origen de las especies. Cueca cuyana:    https://www.youtube.com/watch?v=KskBB_Y40Qs 


GATO CUYANO

«No hay cueca sin gato…» (Así lo dice el refranero cuyano). Mientras que la cueca es una invitación, el gato es una respuesta positiva a ella, de ahí el refrán.

El gato es una alegre danza criolla que se bailó en Argentina desde antes de 1820. Representa un discreto juego amoroso de cortejo. 

Se bailó en varias países americanos – Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y hasta México – pero en nuestro país arraigó con fuerza.

La variante cuyana tiene giro y contragiro después de la vuelta entera, es decir, tiene cuatro compases más que el gato común.

    Para aprender a bailar el gato

Para el que le guste escuchar: "Del Plumerillo", gato  de Germán Zmora por Diego Díaz   

Otras danzas de la región que ya no se bailan: 

Refalosa cuyana  

    Sereno

Gauchito cuyano  

Diario del bicentenario

Diario del bicentenario